"El mar no pertenece a los déspotas. En su superficie los hombres podrán aplicar sus leyes injustas, reñir, destrozarse unos a otros y dejarse llevar por horrores eternos. Pero, a diez metros bajo el nivel de las aguas, cesa su reinado, se extingue su influencia y desaparece su poder. En el fondo del mar sólo existe la independencia. Ahí no reconozco voz de amo alguno. Ahí soy verdaderamente libre..."

Capitán Nemo

sábado, 27 de octubre de 2012

Buzos y esponjas

Os introduzco el tema con un interesante artículo sobre la recolección de esponjas y los buzos que he encontrado por la red. Están reservados los derechos por eso os dejo el enlace para los queráis leerlo completo.


En el año de 1869 se produjo una revolución en la pesca de esponjas en Kalymnos a raíz de la introducción del traje de buzo, conocido como "skafandro". Dicho traje consistía en un traje de caucho con cuello de bronce al que se fijaba un pesado casco del mismo material. El casco estaba provisto de mirillas de cristal para permitir la visión del buzo, así como de una válvula que regulaba el suministro de aire, el cual provenía de una bomba instalada en el barco. Barco y buzo estaban unidos por una manguera de caucho reforzada con alambre de acero.
El uso del traje supuso un gran cambio. Cada barco embarcó entonces entre 6 y 15 buzos bajo el mando de un capitán. Los buzos podían sumergirse a profundidades de hasta 70 metros. Se comunicaban con el barco a través de una delgada cuerda atada a la muñeca derecha del buzo. Éste podía moverse por el fondo marino de las inmediaciones del barco, permanecer sumergido durante mucho más tiempo y por consiguiente podía recolectar muchas más esponjas.

 Seguir leyendo:

Esponjas: ¿El oro de Kalymnos?
por Faith Warn
traducción de Miquel Pontes

El texto y algunas fotos han sido cedidas por Faith Warn para M@re Nostrum
Visita el web del artículo original http://www.kalymnos-isl.gr/webweaver/frames.html
Prohibida su reproducción
Fotos de esponjas cedidas por el Dep. de Biología de la Universidad de Atenas

http://www.thortrains.com/online/diverdan2.jpg

La tarea del buzo era muy arriesgada. En sus primeros tiempos, la pesca se llevaba a cabo en pequeñas embarcaciones. Una vez localizadas las esponjas, el buzo se sumergía a cuerpo, con una gran piedra de lastre, la soltaba una vez abajo y recogía las esponjas hasta agotar su capacidad pulmonar. Otra técnica requería la utilización de largos arpones, pero se debía de ser muy cuidadoso para no dañar la mercancía. A partir de 1869, con la introducción de la escafandra, la producción aumentó espectacularmente, pero también se hizo muchísimo más peligrosa, con un coste humano terrible.
 
Las escafandras eran rudimentarias pero permitían respirar gracias a una manguera unida al barco que bombeaba aire. El buzo podía bajar a más de 60 m y se tomaba más tiempo en buscar y recoger las esponjas. Pero una vez concluido el trabajo, subía rápidamente, sin conocer entonces la necesidad de los tiempos de descompresión. El resultado eran muchas muertes o parálisis que afectaban a cerca de la mitad de los pescadores. La necesidad de las familias y la avaricia de los comerciantes hacían que se minimizaran las muertes y accidentes, dándole a la pesca cierta visión trágica y fatalista.
Afortunadamente, a partir de mediados del s. XX y gracias al conocimiento y la tecnología, la actividad mejoró y las bajas descendieron, aunque la pesca ya no era lo de antes.

Las esponjas son animales acuáticos (metazoos o poríferos) que viven generalmente fijados a las rocas del fondo de los océanos. No son plantas, aunque lo parecen, pues su superficie gelatinosa está llena de poros por los que absorben cantidades enormes de agua, actuando así como filtros limpiadores del agua de mar. Carecen de boca y pueden vivir solas o formar colonias.

Su pesca se remonta a muchos siglos atrás, especialmente en Grecia, en donde destaca la isla de Kalymnos. Se las nombra ya en las obras de Homero, la Ilíada y la Odisea. Durante el pasado milenio aproximadamente, los pescadores de esponja fueron griegos ortodoxos muy devotos, y hoy en día muchos de los barcos pesqueros de esponja llevan un pequeño sitio sagrado dedicado a San Nicolás, el patrón de los marineros.

Cuando son pescadas, las esponjas adquieren un aspecto negro y deben pasar por un proceso de purificación antes de que puedan ser vendidas. Lo que compramos no es más que el esqueleto, limpio, fresco, de un color dorado y suave.

El oficio de buzo pescador de esponjas siempre fue peligroso y requería valentía, astucia, y mucha fuerza para poder arrancar las esponjas de su asidero. Al principio los buzos se sumergían en las aguas desnudos pudiendo alcanzar hasta los 30 metros de profundidad. Muchos siglos más tarde se introdujo el traje de buzo, el primer equipo de buzo mecánico, con su vestido de caucho y casco de latón o bronce y sistema de bomba, que les permitía a los pescadores permanecer a 50 metros bajo el agua durante dos horas seguidas, unidos al barco por una larga manguera de caucho reforzada con acero. El casco tenía unas mirillas de cristal y estaba provisto de una válvula por la cual el buzo recibía el aire. A pesar de ello, los griegos desconocían las reglas para la inmersión y la respiración, y muchos buzos no volvían de la expedición a las profundidades del mar...

El peligro residía en lo que se llama la descompresión: una vez que el buzo se sumerge aumenta la presión externa en función de la profundidad y el buzo debe poder respirar aire comprimido a la misma presión que el agua circundante para que sus pulmones no se aplasten, lo que hace que la cantidad de gases disueltos en la sangre del buzo aumente. Cuando se asciende de regreso a la superficie debe permitirse que estos gases sean expulsados del torrente sanguíneo de forma paulatina. Si se sube demasiado deprisa, este gas formará burbujas en los tejidos del cuerpo, obstruyendo venas y arterias, lo que provoca la muerte de los tejidos irrigados por dichos vasos sanguíneos. El desconocimiento de ésto hizo que se hablase de la "enfermedad de los buzos". Si se forman burbujas de nitrógeno en el cerebro o en la médula espinal o en los nervios periféricos, estas burbujas pueden ocasionar la parálisis del buzo, entumecimiento de las extremidades, o de las articulaciones, e incluso la muerte.

En 1970 el pesado traje de buzo fue reemplazado por el traje de neopreno, un material mucho más liviano; así los buzos nadan libremente, gracias también al aire que reciben desde el barco mediante el llamado "nargile".

En los viejos tiempos, el ritmo de vida en Kalymnos giraba en torno a la partida y el temido retorno de la flota de la esponja. Poco después de Pascua, la flota partía y era despedida por todos los habitantes de la isla. Las festividades, a cargo de los sacerdotes, comenzaban con la bendición de los barcos y con la realización de una serie de ritos con agua bendita encaminados a desear un buen viaje a los hombres. La despedida culminaba con una "cena de amor" en la que finalmente se despedían amigos y novios pero también familias enteras.

Un artículo sobre la pesca de las esponjas en la revista Blanco y Negro , Madrid, 2 de Mayo de 1920

http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/blanco.y.negro/1920/05/02/033.html



1 comentario:

  1. Un articulo muy interesante para los que les guste el buceo y las profundidades marinas, gracias por traerlo, enhorabuena

    ResponderEliminar